

Jurisprudencia de la Suprema Corte en materia de requerimientos del SAT en devoluciones de impuestos

3 de julio de 2025
Ana Gabriela Vázquez
El pasado 30 de junio de 2025, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una jurisprudencia de gran relevancia para los contribuyentes que solicitan devoluciones de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Se trata de la Tesis 2a./J. 33/2025, la cual establece límites a los requerimientos de información que puede emitir la autoridad fiscal en este tipo de procedimientos.
¿Qué es una jurisprudencia?
Una jurisprudencia es un criterio obligatorio que establece la SCJN (u otros tribunales competentes) cuando resuelve cinco casos en el mismo sentido, sin que exista otro criterio en contra. Su función es unificar la interpretación de la ley y garantizar seguridad jurídica. En el ámbito fiscal, las jurisprudencias son particularmente relevantes porque definen los límites del actuar de las autoridades, como en este caso del SAT frente a los derechos del contribuyente.
Un poco de contexto…
Conforme al Artículo 22 del Código Fiscal de la Federación (CFF), el SAT tiene un plazo de 40 días hábiles para resolver una solicitud de devolución, contados a partir de que el contribuyente presenta dicha solicitud. También conforme al mismo CFF, este plazo puede suspenderse hasta en dos ocasiones, cuando la autoridad emite un oficio requiriendo información adicional a la adjuntada con la solicitud de devolución.
Es importante mencionar que la naturaleza de los requerimientos de información adicional es que el SAT tenga los elementos suficientes para poder validar el origen del saldo a favor solicitado; sin embargo, en la práctica se ha visto que la autoridad emite estos requerimientos solicitando información que poco (o nada) tiene que ver con el impuesto que el contribuyente está solicitando en devolución.
¿Qué establece la jurisprudencia?
La nueva jurisprudencia de la SCJN establece que:
“Para que la autoridad realice un segundo requerimiento relacionado con las solicitudes de devolución de pago de lo indebido o de saldo a favor, el contribuyente debe haber cumplido totalmente con lo solicitado en el primer requerimiento.”
Lo anterior con la justificación de que los segundos requerimientos de información son para aclarar o explicitar algún dato o documento que el contribuyente haya proporcionado en el primer requerimiento, y dichos datos o documentos generen dudas adicionales a la autoridad.
¿Cuál es el impacto práctico para los contribuyentes?
Esta interpretación representa un cambio importante en la práctica administrativa, pues anteriormente el SAT utilizaba los requerimientos como una herramienta para dilatar la resolución de las devoluciones, generando incertidumbre para los contribuyentes. Si bien el contribuyente ya tenía cierto nivel de presión por recabar toda la información solicitada por la autoridad, con esta jurisprudencia esta presión aumentará, considerando lo extensos que suelen ser los primeros requerimientos de información, y el tiempo límite que el contribuyente tiene para contestarlo (20 días hábiles).
Con esta jurisprudencia, se refuerza el hecho de que el contribuyente deberá ser sumamente meticuloso a la hora de preparar la información para responder a un primer requerimiento de información adicional pues, en caso de faltar cualquier documento, por mínimo que sea, la autoridad podría dar por desistida la solicitud de devolución, debiendo así el contribuyente iniciar con una nueva solicitud de devolución.
Recomendaciones de CB Strategy
1. Documentación completa desde el inicio: Presentar solicitudes de devolución bien integradas es clave para evitar requerimientos innecesarios. Detallar el origen del saldo a favor, con la evidencia documental correspondiente, es clave para evitar un primer requerimiento demasiado complejo y/o extenso.
2. Seguimiento puntual: Monitorear los plazos y las fechas de emisión y respuesta de requerimientos para asegurarse de que la autoridad respete los tiempos legales.
3. Asesoría especializada: Contar con el acompañamiento de expertos en devolución de impuestos puede marcar la diferencia ante un SAT cada vez más exigente en sus revisiones.
En CB Strategy, hemos desarrollado una metodología efectiva para preparar y dar seguimiento a solicitudes de devolución de IVA e ISR, anticipando los posibles puntos de revisión y asegurando respuestas oportunas ante cualquier requerimiento de información. ¿Tu empresa cuenta con saldos a favor que podrían recuperarse? Contáctanos para ayudarte a maximizar tu liquidez cumpliendo con todos los requisitos legales.
Otras Noticias
¿Cómo afectará la reforma de la Ley de Amparo la defensa fiscal de las empresas en México?
Relevancia Nacional ¿Cómo afectará la reforma de la Ley de Amparo la defensa fiscal de las empresas en México? 07 de Octubre de 2025 Ana Gabriela Vázquez En semanas recientes, la reforma a la Ley…
La importancia de planear el cierre fiscal 2025: reflexiones para el último trimestre
Estamos por iniciar el último trimestre de 2025, un momento clave para que las empresas mexicanas revisen su situación fiscal y evalúen estrategias que permitan optimizar su carga tributaria.
¿Cómo los aranceles en EE.UU. afectan la inflación en México?
CB Strategy ¿Cómo los aranceles en EE.UU. afectan la inflación en México? 23 de Septiembre de 2025 En los últimos meses, Estados Unidos ha comenzado a aplicar nuevos aranceles (impuestos a productos importados), que afectan…
La importancia de la información financiera para los emprendedores
CB Strategy La importancia de la información financiera para los emprendedores 12 de Septiembre de 2025 Ana Valeria Cuando alguien decide emprender, normalmente concentra toda su energía en su idea de negocio, en atraer clientes,…
Únete a nuestra comunidad de expertos y recibe actualizaciones constantes.
Mantente al día con las últimas actualizaciones fiscales. Ingresa tu email y suscríbete a nuestro newsletter para visualizar las últimas noticias y acceder a las opiniones y recomendaciones de nuestros expertos.