
¿Cómo los aranceles en EE.UU. afectan la inflación en México?

23 de Septiembre de 2025
En los últimos meses, Estados Unidos ha comenzado a aplicar nuevos aranceles (impuestos a productos importados), que afectan no sólo a mercancías provenientes de China y Europa, sino también a bienes de México y Canadá.
Estos cambios en la política comercial tienen dos consecuencias principales:
- Aumento de costos para las empresas, que en muchos casos se trasladan al consumidor final.
- Presiones inflacionarias, es decir, incrementos sostenidos en los precios (resultado del punto anterior).
Impacto en los precios en México
De acuerdo con datos recientes, la inflación general en México ha mostrado una ligera tendencia a la baja, pero la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) sigue por encima del objetivo del Banco de México (3%). Esto significa que, aunque los precios de algunos productos se estabilizan, los costos asociados a insumos, servicios y manufactura continúan presionando.
A su vez, el Banco de México ha señalado que la incertidumbre comercial en EE.UU. —incluidos los nuevos aranceles— es uno de los riesgos que podrían encarecer tanto las importaciones como la volatilidad del tipo de cambio.
¿Por qué es clave para los emprendedores?
- Tasas de interés y financiamiento
Si la inflación en EE.UU. sube, la Reserva Federal puede mantener tasas de interés elevadas. Esto encarece el crédito internacional y también influye en las decisiones de Banxico, elevando el costo de financiamiento para empresas mexicanas. - Crecimiento económico en EE.UU.
Una economía estadounidense más lenta afecta a México, ya que aproximadamente 80% de nuestras exportaciones van a EE.UU. Menor demanda allá implica menor dinamismo aquí. - Tipo de cambio
Si el dólar se fortalece por la incertidumbre comercial, el peso puede depreciarse. Esto encarece productos importados, desde tecnología hasta maquinaria e insumos industriales. - Acceso al financiamiento
Pedir dinero prestado se vuelve más caro, lo que golpea a empresas grandes y pequeñas, y también al gobierno mexicano.
Impacto en los precios en México
De acuerdo con datos recientes, la inflación general en México ha mostrado una ligera tendencia a la baja, pero la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) sigue por encima del objetivo del Banco de México (3%). Esto significa que, aunque los precios de algunos productos se estabilizan, los costos asociados a insumos, servicios y manufactura continúan presionando. A su vez, el Banco de México ha señalado que la incertidumbre comercial en EE.UU. —incluidos los nuevos aranceles— es uno de los riesgos que podrían encarecer tanto las importaciones como la volatilidad del tipo de cambio.
¿Por qué es clave seguir de cerca los cambios arancelarios de EE.UU.?
- Tasas de interés y financiamiento
Si la inflación en EE.UU. sube, la Reserva Federal puede mantener tasas de interés elevadas. Esto encarece el crédito internacional y también influye en las decisiones de Banxico, elevando el costo de financiamiento para empresas mexicanas. - Crecimiento económico en EE.UU.
Una economía estadounidense más lenta afecta a México, ya que aproximadamente 80% de nuestras exportaciones van a EE.UU. Menor demanda allá implica menor dinamismo aquí. - Tipo de cambio
Si el dólar se fortalece por la incertidumbre comercial, el peso puede depreciarse. Esto encarece productos importados, desde tecnología hasta maquinaria e insumos industriales. - Acceso al financiamiento
Pedir dinero prestado se vuelve más caro, lo que golpea a empresas grandes y pequeñas, y también al gobierno mexicano.
¿Qué deben considerar los emprendedores y empresarios en México?
- Una economía estadounidense más débil podría reducir las exportaciones mexicanas.
- Un dólar fuerte encarece insumos y productos importados.
- Las PyMEs, al tener menos margen de maniobra, deben revisar contratos y estructuras de costos con especial cuidado.
- Es clave evaluar alternativas de proveedores nacionales o de países con tratados comerciales más favorables.
- Considerar estrategias de cobertura cambiaria si la empresa tiene gastos relevantes en dólares.
Conclusión
Los aranceles en EE.UU. no sólo son un tema de política comercial internacional: también afectan directamente a las empresas mexicanas, desde sus costos de producción hasta la capacidad de exportar y financiarse. Estar atentos a estos cambios, anticipar escenarios y tomar medidas preventivas puede marcar la diferencia entre absorber un impacto fuerte o convertirlo en una oportunidad para diversificar mercados y proveedores.
Other News
¿Cómo afectará la reforma de la Ley de Amparo la defensa fiscal de las empresas en México?
Relevancia Nacional ¿Cómo afectará la reforma de la Ley de Amparo la defensa fiscal de las empresas en México? 07 de Octubre de 2025 Ana Gabriela Vázquez En semanas recientes, la reforma a la Ley…
La importancia de planear el cierre fiscal 2025: reflexiones para el último trimestre
Estamos por iniciar el último trimestre de 2025, un momento clave para que las empresas mexicanas revisen su situación fiscal y evalúen estrategias que permitan optimizar su carga tributaria.
¿Cómo los aranceles en EE.UU. afectan la inflación en México?
CB Strategy ¿Cómo los aranceles en EE.UU. afectan la inflación en México? 23 de Septiembre de 2025 En los últimos meses, Estados Unidos ha comenzado a aplicar nuevos aranceles (impuestos a productos importados), que afectan…
La importancia de la información financiera para los emprendedores
CB Strategy La importancia de la información financiera para los emprendedores 12 de Septiembre de 2025 Ana Valeria Cuando alguien decide emprender, normalmente concentra toda su energía en su idea de negocio, en atraer clientes,…
Join our community of experts and receive constant updates.
Stay up to date with the latest tax updates. Enter your email and subscribe to our newsletter to receive the latest news and access our experts' opinions and recommendations.